martes, 3 de marzo de 2015

ELDA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Elda, en tres décadas (I)

Cuando alborea el siglo XX, Elda ya está en plena recta de su carrera hacia la prosperidad como población y como zona industrial manufacturera. Ha dejado atrás, sin sentimiento alguno, una condición agrícola que nunca fue bastante para su sustento y que tuvo que ser complementada con el ingenio de los eldenses, creando pequeñas industrias como las de manufacturación del esparto, primero majándolo con los martinetes inventados por el eldense José Juan Anaya en el siglo XVIII y después usándolo para confeccionar felpudos, cordelillo en madejitas, cofines, capazos, etc., en cuyas labores participaban niños y mujeres, ganándose unos ingresos suplementarios como en la época actual con las tareas de doblar, forrar tacones, aparar, etc., a domicilio para las fábricas de calzado. Sus producciones más importantes, como las de almendra, oliva para aceite, panizo, uva para vino, etc., ya no son más que una pequeña, casi ínfima parte, de su economía. Y esto es porque desde mediados del siglo que finalizaba, la inteligencia y laboriosidad de los eldenses se ha volcado afanosamente en la producción del calzado, primero en pequeños talleres familiares en los que se fabricaba un basto calzado llamado "de percha", con un solo pie y con la única preocupación de su solidez y su duración. De estos talleres y de la comercialización de los productos "en ambulancia" o sea, de venderlos en las ferias cercanas, se pasó a las fábricas con una incipiente mecanización, y después, ya en la última década del pasado siglo, a lo que se llamó "las grandes naves", de las que al comenzar el siglo ya se contaban varias, con una fabricación de importancia y una exportación a Francia, Inglaterra, Portugal, Marruecos e incluso Filipinas que aunque sin cifras excesivamente importantes sí eran evidencia de la cota de calidad alcanzada por el calzado eldense.

Alberto Navarro Pastor, Miguel Martínez Mena y José Ramón Valero Escandell,  
Elda durante el primer tercio del siglo XX,
Novelda, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1980, páginas 7 y 8.


No hay comentarios:

Publicar un comentario